EFECTOS DE LA CAFEINA PARTE I

FARMACOLOGIA, ABSORCION Y METABOLISMO

La cafeína es un derivado trimetilado de la xantina. Es la 1,3,7 trimetilxantina, la xantina deriva, a su vez, de la purina, unión de los heterociclos pirimidina e imidazol, siendo la 2,6-dioxipurina. La cafeína, teofilina y la teobromina son xantinas, que existen en estado natural en plantas originarias de distintas regiones del mundo(1).

La cafeína se metaboliza en el hígado, por las enzimas del citocromo P-450, la P-450 1A2, codificada por el gen CYP1A2, es la principal isoenzima responsable de la desmetilación de cafeína (95%) para la producción de los metabolitos paraxantina (85%), teobromina (10%) y teofilina (5%), excretándose solo el 1% como cafeína inalterada por la orina.

HISTORIA

El descubrimiento del café tuvo lugar en el siglo V, por los pastores yemitas quienes observaron que las cabras, que comían los frutos del cafeto eran más agiles e inquietas. Se cultivo por primera vez en Etiopia, de la misma forma que el té en China y el cacao en América del Sur. Fue en el siglo XV que desarrollo la técnica de tostar y moler los granos de café.

La FDA incluyó desde 1985 a la cafeína, en la categoría de alimentos generalmente reconocidos como seguros, ya que los estudios realizados concluyen que “No hay evidencia que demuestre, que el uso de la cafeína en las bebidas carbonatadas pudiera transformar tales productos en perjudiciales para la salud”, siempre y cuando se respete la dosis máxima(1).

La American Medical Association (AMA) se pronunció también a favor de la cafeína, diciendo que la ingesta de té o café con moderación no es perjudicial para la salud.

Su uso como ayuda ergogénica por parte de los deportistas solo se hizo evidente a partir de las décadas de 1970-1980 cuando fueron sancionados deportistas en los Juegos Olímpicos por presentar niveles elevados de cafeína en orina y porque miembros del equipo olímpico de ciclismo de los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de los Ángeles declararon públicamente su uso durante las competencias. Hasta 2004 la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) considero a la cafeína como doping si se presentaban niveles en orina superiores a los 12 g/ml; a partir de ese año la ubico en una lista de sustancias vigiladas. Algunos estudios han determinado que este nivel se puede alcanzar con dosis de 9 mg/kg de peso corporal(2).

Por ello surge la pregunta: ¿es la cafeína un suplemento valido y seguro como sustancia ergogénica en el ejercicio?

EFECTOS

La activación generalizada del SNC por la cafeína en dosis dependiente, al aumentar la liberación de noradrenalina, aumenta la alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad de mantener un esfuerzo intelectual y mantiene el estado de vigilia, aun con privación del sueño.

La cafeína tiene un efecto analgésico también dosis-dependiente, potenciada por los inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia, de manera evidente durante el ejercicio.

Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio y son broncodilatadores. La teofilina es la más utilizada clínicamente. La cafeína mejora discretamente la función respiratoria, por aumento de la contractilidad del diafragma.

REFERENCIA:

1) Roberto Barreda-Abascal, Luis Molina, Reyes Haro-Valencia, Chris Alford, Joris C. Verster; Actualización sobre los efectos de la cafeína y su perfil de seguridad en alimentos y bebidas; Rev Med Hosp Gen Méx 2012;75(1):60-67 © 2012 Sociedad Médica del Hospital General de México.

2) César Augusto Ramírez-Montes, José Henry Osorio; Uso de la cafeína en el ejercicio físico: ventajas y riesgos Using caffeine for physical exercise: advantages and risks; Rev. Fac. Med. 2013 Vol. 61 No. 4: 459-468. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.