DISMORFIA MUSCULAR O VIGOREXIA

¿QUÉ ES LA DISMORFIA MUSCULAR?

Es un trastorno caracterizado por una idea excesiva de “No tener un cuerpo suficientemente magro o musculoso” lo que lleva a las personas que la padecen a practicar largas horas de levantamiento de pesas y una excesiva atención en la dieta, abandonando las actividades sociales, ocupacionales o recreacionales y evitando situaciones en donde su cuerpo es expuesto(1).

HISTORIA

Fue descrita por primera vez por (Pope,1993) al investigar sobre el uso de esteroides anabólicos en usuarios de varios gimnasios en Boston, observó que dichos usuarios manifestaban no estar satisfechos con el volumen y definición de su musculatura y se autodefinían como pequeños y débiles. En ese tiempo se le dio el nombre de “Anorexia inversa” o “Complejo de Adonis”(2).

La American Psychiatric Association, APA, 2013 la clasifica dentro de los Trastornos Obsesivos Compulsivos y otros trastornos relacionados, específicamente dentro del Trastorno Dismórfico Corporal.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU APARCION

Algunos factores que influyen son los socio-ambientales (influencia de los medios), psicológicos (insatisfacción corporal, autoestima, distorsión de la imagen corporal) y fisiológicos (uso de anabólicos y otras sustancias)(3)

Algunos estudios demuestran que la Vigorexia es más peligrosa que la anorexia o la bulimia.

Es de suma importancia poder identificar conductas como la vigorexia ya que de no ser tratadas a tiempo se pueden generar alteraciones fisiológicas adversas para las personas que la padecen que pueden ir desde lesiones, acné o ginecomastia (por uso de esteroides anabólicos androgénicos), es por eso que te recomendamos siempre acudir con un especialista, que te sepa orientar o referir con un experto en el tema y te explique cuales son tus alcances reales en cuanto a ganancias musculares o perdida de grasa.

REFERENCIA:

1) Camilo López-Cuautle, Rosalía Vázquez-Arévalo, Juan Manuel Mancilla-Díaz; Evaluación diagnostica de la Dismorfia Muscular: una revisión sistemática; Anal. Psicol. Vol. 32 no. 2 Murcia May 2016

2) Asier Martínez-Segura, Ernesto Cortés Castell, Natalia Martínez-Amorós, María Mercedes Rizo-Baeza; Factores de riesgo nutricionales para dismorfia muscular en usuarios de sala de musculación; Nutr Hosp. 2015;31(4):1733-1737

3) Rosa Behar, Daniela Molinari; Dismorfia muscular, imagen corporal y conductas alimentarias en dos poblaciones masculinas; Rev Med Chile 2010; 138: 1386-1394

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.