¿CÓMO SABER CUÁNTA GRASA Y MUSCULO TENGO? - PARTE 1

Probablemente está sea una de las preguntas que todos no hemos realizado alguna vez.

Es importante saber que la forma de conocer estos datos es mediante un análisis de la composición corporal. La composición corporal se refiere a los elementos que conforman al cuerpo, en ese sentido se han descrito 5 niveles de composición corporal.

  1. Atómico.
  2. Molecular.
  3. Celular.
  4. Tejidos y sistemas.
  5. Cuerpo completo.

Los primeros dos podrían ser clasificados como químicos y los 3 últimos como anatómicos (Wang et al, 1992)

¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL?

De acuerdo con lo anterior, según el nivel de composición corporal que se quiera analizar se utilizara un método determinado, así mismo, los métodos para determina la composición corporal de dividen 3:

  1. Método directo: Esté método se realiza mediante la disección de un cadáver, al separar los tejidos y pesarlos podremos saber cuanta cantidad tenemos de grasa, musculo, huesos, vísceras y piel.
  2. Método Indirecto: Son métodos validados a partir de un método directo, tenemos como ejemplo la resonancia magnética, DEXA, pesaje hidrostático, tomografía y al fraccionamiento de 5 componentes de Deborah Kerr (método antropométrico) por mencionar algunos.
  3. Método doblemente indirecto: Son métodos que están validados con un método indirecto como el pesaje hidrostático, un ejemplo de métodos doblemente indirectos son la plicometría y bioimpedancia.

Una vez que se haya elegido algún método de los antes mencionados, es importante saber que algunos de ellos pueden dividir al cuerpo en 2, 4 o 5 componentes, dependiendo de estos datos podremos realizar un mejor seguimiento y recomendación a cada caso particular.

Los métodos más utilizados por su facilidad de manejo y costo son la antropometría y bioimpedancia(1).

¿QUÉ ES LA PLICOMETRÍA?

Probablemente en alguna ocasión te han medido o has visto como miden el % de grasa, por lo regular se mide con una pinza llamada plicómetro, el método que utiliza esta pinza se le denomina Plicometría, está basado en un método indirecto que es el pesaje hidrostático, por lo cual divide al cuerpo en 2 componentes, lo que se le conoce como masa grasa y masa libre de grasa (todo lo que no es grasa como musculo, huesos y vísceras), por tal motivo la plicometría es un método bueno para medir grasa pero no masa muscular y como veremos en el próximo artículo la grasa tal vez no es el componente más importante para evaluar, aunado a que existen algunos errores con esta técnica que van desde la variabilidad biológica de cada persona y la técnica para medir los pliegues.

Esperamos te haya servido la información anterior y recuerda que si estas buscando un cambio en tu composición corporal, consulta a un profesional en la materia. En H Center podemos ayudarte a saber tu composición corporal mediante el mejor método de acuerdo a tu complexión y objetivos. ¡¡Contáctanos!!

REFERENCIA:

1) Holway F. Composición Corporal en Nutrición Deportiva. In Carvajal NLG, editor. Nutrición Aplicada al Deporte. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 196-213.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.