ANATOMIA DEL HOMBRO Y SUS LESIONES MAS FRECUENTES

ANATOMÍA

El hombro está formado por tres huesos importantes:

  • Clavícula: Cuenta con 2 caras (superior e inferior), 2 bordes (anterior y posterior) y 3 extremidades (interna y externa).
  • Escápula: Es un hueso plano, ancho y delgado situado en la parte posterosuperior del tórax. Cuenta con 2 caras y 3 bordes.
  • Húmero: Es un hueso largo, par y simétrico. Es donde se insertan los tendones musculares del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor (conocidos en conjunto como el manguito de los rotadores).

Los músculos propios del hombro están dispuestos en dos planos:

  • Superficial

Formado por:

        • Músculo deltoides: Su acción es abductora (separar el brazo de la línea media) y elevador del brazo.
  • Profundo

integrado por:

        • Músculo subescapular: su acción es aductora (acercar el brazo a la línea media), pero principalmente la rotación interna del mismo.
        • Músculo supraespinoso: su acción es abductora y elevación del brazo.
        • Musculo infraespinoso: su acción es la de girar al humero hacia afuera.
        • Músculo redondo mayor: Su acción cuando el omóplato permanece fijo es aductor del brazo, pero cuando es el humero el que está fijo eleva el hombro.
        • Músculo redondo menor: Su contracción hace girar al humero hacia afuera (1).

LESIONES MAS FRECUENTES

  • Síndrome de pinzamiento subacromial: Es la irritación mecánica del mango de los rotadores causada por los componentes del arco subacromial. No existe una sola causa pudiendo ser multifactorial como una caída con apoyo en el hombro o dormir de lado sobre el hombro afectado(2).
  • Tendinopatía de los tendones del manguito de los rotadores: El tendón que se ve afectado con mayor frecuencia es el supraespinoso, por su importante participación en la elevación del brazo(3).
  • Rupturas parciales de los tendones del manguito de los rotadores: Se da principalmente en deportistas con disciplinas de lanzamiento.
  • Rupturas completas del manguito de los rotadores.
Como en muchas otras cosas lo más importante es la prevención, el realizar calentamientos y estiramientos adecuados, así como tener cuidado en los rangos de movimiento de nuestros hombros son fundamentales para prevenir lesiones, aunado a esto debemos tratar de fortalecer todos los músculos del hombro ya que es una de las articulaciones más inestables de nuestro cuerpo. 
Si presentas alguna molestia recuerda siempre acudir con un especialista y evita dolor, así como ausencia en tus entrenamientos.

REFERENCIA:

1) Dr. Juan Jorge Mendoza Ruíz, Dr. Juan Pablo Ornelas Bañuelos, Dr. Edwin Echauri Marroquín, Dr. Francisco Gutiérrez Ruíz; Repaso anatómico y técnica exploratoria ultrasonográfica de hombro; Anales de Radiología México 2005;3:217-226

2) Arturo Gutiérrez Meneses; Síndrome de pinzamiento; Volumen 2, Número 2 Abr.-Jun. 2006

3) C. Pedret, I. Iriarte, A. Carrera; Patología del manguito de los rotadores; Editorial medica Panamericana, MÓDULO 2, Ecografía de miembro superior: 1.ª parte.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.

@. [email protected]

Tel: +55 5272 0037

WhatsApp: +55 4473 3674

General Benajamin Hill 146 int 5, Col. Hipodromo, Del Cuauhtemoc, CP 06100, CDMX.